
¿Milagro económico? El Gobierno de Milei vaticina la drástica caída de este indicador

El Gobierno argentino anticipó una posible caída de la pobreza que, en caso de confirmarse, representaría la tasa más baja en una década.
La semana pasada, el Ministerio de Capital Humano afirmó en un comunicado que, durante el primer trimestre de este año, la pobreza habría sido del 31,7 %, lo que contrastaría con el 52,9 % que se registró durante el mismo periodo de 2024.
Para realizar estas estimaciones, las autoridades se basaron en el Informe de Distribución del Ingreso que el jueves pasado publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), organismo estatal encargado de dar a conocer los datos sociales y económicos de Argentina.
La pobreza en la Argentina se ubicó en 31,7% durante el primer trimestre de 2025, según una proyección del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales basada en datos del @indecargentina, marcando una baja de 23,1 puntos porcentuales respecto al primer trimestre 2024.… pic.twitter.com/rFR1KDKf8I
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) June 26, 2025
En ese documento el Indec no habló de pobreza, ya que los próximos datos oficiales serán dados a conocer hasta septiembre, pero el Gobierno aprovechó para estimar a través de cuentas propias en qué nivel se encuentra este indicador. De ahí, vaticinaron un 31,7 %.
"Gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía, la pobreza continúa descendiendo en la Argentina", presumió el Ministerio de Capital Humano, tras aclarar que no se trata de una medición oficial del Indec.
El organismo calcula los niveles de pobreza con base en una Encuesta Permanente de Hogares, que elabora dos veces al año y que mide si los ingresos de una familia son suficientes para costear una canasta básica de alimentos, así como otras necesidades no alimentarias como la vivienda, la educación, la salud o el transporte.
Historial
La tasa de pobreza durante los 18 meses del Gobierno de Milei ha sido oscilante.
En diciembre de 2023, cuando asumió, el nivel era del 41,7 %, pero el libertario la incrementó de manera abrupta durante su primer semestre como presidente, hasta alcanzar el 52,9 %, lo que se debió a un duro ajuste y a una devaluación que se registró apenas tomó el poder.
Sin embargo, para fines de 2024, la tendencia se revirtió y la pobreza fue del 38,1 %, por eso el Gobierno confía en que los datos positivos se profundizarán este año y que el Indec reportará una nueva reducción en septiembre, lo que podría implicar un empujón político porque, un mes después, se celebrarán las elecciones legislativas.
Precedente
El peronista Alberto Fernández (2019-2023), antecesor de Milei, no dejó un buen saldo en la materia, ya que la pobreza aumentó del 35,5 % al 41,7 %, y ello explica en gran parte que ni siquiera haya buscado la reelección.
En la sucesión de fracasos para reducir la pobreza también participó el conservador Mauricio Macri, puesto que durante su presidencia (2015-2019) este indicador pasó del 32,2 % al 35,4 %.

Durante las anteriores presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, el panorama se complicó por las críticas sobre la supuesta opacidad en los datos oficiales.
En la primera gestión del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007), que inició en medio de una de las crisis económicas más graves de la historia argentina, la pobreza se redujo del 62 % al 37 %.
Pero, en 2007, Kirchner intervino el Indec y las estadísticas fueron cuestionadas. Ya con su esposa y sucesora en el poder, el organismo se mantuvo en ese estatus, lo que desató desconfianza sobre las cifras.
Ante ese panorama, investigadores independientes usaron por su cuenta la metodología que solía aplicar el Indec y calcularon que, en su primer mandato (2007-2011), Fernández de Kirchner redujo la pobreza del 37 % al 28 %, y en el segundo (2011-2015), este indicador creció al 30 %.