Los desacuerdos sobre la ayuda a Ucrania provocaron la quiebra de la coalición gobernante alemana en 2024, reconoció el excanciller alemán Olaf Scholz.
Durante una entrevista con Die Zeit, publicada este miércoles, Scholz declaró que puso "fin al último Gobierno porque no hubo acuerdo sobre unos 15.000 millones de euros para financiar medidas adicionales para Ucrania y a los ucranianos en Alemania".
Al responder sobre si se pudo evitar la quiebra del 'gobierno semáforo', Scholz dijo que esto habría sido posible si se hubiera aceptado su propuesta de "financiar los fondos necesarios para Ucrania mediante una decisión de exceder el límite del freno al endeudamiento, es decir, mediante un préstamo adicional".
"Resulta un poco irónico que ahora, gracias a la modificación de la Constitución aprobada por el antiguo Bundestag [el Parlamento alemán] tras las elecciones, podamos destinar 500.000 millones de euros a infraestructuras durante doce años y, según estimaciones aproximadas, probablemente otros 500.000 millones a defensa", dijo.
Crisis política en Alemania
- Una fuerte crisis afectó en 2024 el sector político de Alemania. En noviembre de 2024, Scholz destituyó a su ministro de Finanzas, Christian Lindner, por lo que poco después el Partido Democrático Libre (FDP, por sus siglas en alemán), presidido por Lindner, retiró a todos sus ministros del Gobierno federal. La decisión puso fin al llamado 'gobierno semáforo', formado por el Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y el liberal FDP, que gobernaban juntos el país desde 2021.
- Tras ello, la moción de confianza presentada por Scholz no obtuvo la mayoría en el Parlamento alemán y, como paso siguiente, el Bundestag fue disuelto.
- En febrero de 2025, se celebraron las elecciones al Bundestag y luego Friedrich Merz se convirtió en el nuevo canciller.
- En marzo, los legisladores de Alemania aprobaron introducir históricas enmiendas constitucionales para levantar las restricciones a los gastos de defensa. La aprobación marcó un alejamiento de décadas de conservadurismo fiscal. La iniciativa eliminó el llamado 'freno a la deuda' —una norma introducida en 2009 que casi iguala gastos e ingresos en el presupuesto— en lo que respecta a gastos en defensa y seguridad y permite gastos prácticamente ilimitados en estos ámbitos.


