Mientras Italia debate un nuevo paquete de ayuda al régimen de Kiev, el vice primer ministro Matteo Salvini reaccionó este viernes al megaescándalo de corrupción en el sector energético ucraniano que involucra a personas del círculo cercano de Vladímir Zelenski, como su 'billetera', el empresario Timur Míndich.
"Me parece que están surgiendo escándalos de corrupción que involucran al Gobierno ucraniano, así que no quisiera que ese dinero de los trabajadores y pensionistas italianos alimentara aún más la corrupción", declaró a los periodistas.
Respecto a la ayuda italiana a Kiev, señaló que no cree que enviar más armas resuelva el conflicto ruso-ucraniano. "Pensar que enviar armas a Ucrania significa que Ucrania podrá recuperar el terreno perdido es, cuanto menos, ingenuo", concluyó.
Roma "no puede actuar a ciegas"
En la misma línea se pronunció su compañero de partido Andrea Crippa, representante de la Liga en la Comisión de Asuntos Exteriores, quien calificó de "profundamente preocupantes" las noticias sobre el escándalo de corrupción.
"Antes de comprometer más fondos italianos, es fundamental comprender si, mientras el Ejército ucraniano combatía, alguien cercano a Zelenski se aprovechó de la situación para enriquecerse", enfatizó, agregando que Roma "no puede actuar a ciegas".
Escándalo de corrupción vinculado con aliados de Zelenski
Las declaraciones de los funcionarios italianos se produjeron en medio de la investigación que llevan a cabo la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción de Ucrania (SAP).
Según las indagaciones, los contratistas de la compañía estatal de energía atómica Energoátom, en tiempos del conflicto militar, se vieron obligados a pagar comisiones ilegales de entre el 10 y el 15 % sobre el valor de los contratos, bajo amenaza de bloqueo de pagos y pérdida de la condición de proveedor. El dinero recibido a través de este esquema se legalizaba en una oficina en el centro de Kiev, donde se realizaba una contabilidad paralela y se organizaba el blanqueo a través de una red de empresas.
El martes, la NABU comunicó que había detenido a cinco personas e identificado a otros siete sospechosos en su investigación, centrada en supuestos sobornos por valor de unos 100 millones de dólares.
Entre los posibles implicados se encuentran Míndich, que habría orquestado el esquema de corrupción, así como los hermanos Mijaíl y Alexánder Zukerman, empresarios que se ocupaban de sus asuntos financieros y que estuvieron vinculados con el estudio de comedia Kvartal 95, cofundado por Zelenski antes de entrar en la vida política.
Asimismo, en el marco de la investigación, se está comprobando la implicación de varios funcionarios del Ministerio de Energía ucraniano, entre ellos su titular, Svetlana Grinchuk, y Guerman Galúshchenko, su predecesor en el cargo y ministro de Justicia, "suspendido temporalmente de sus funciones". Ambos altos cargos han presentado su dimisión, que la Rada Suprema (el Parlamento ucraniano) considerará el 18 de noviembre, informan medios locales.
Para saber más sobre el megaescándalo de corrupción que atrapa a Zelenski, lea nuestro artículo



