El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Programas

Luis Arce a RT: "La historia de Bolivia es la historia del saqueo de nuestros recursos naturales"

Publicado:
"Cada vez son más los países que buscamos fuentes o metodologías y sistemas de pago alternativos a la hegemonía del dólar", sostiene Luis Arce, presidente de Bolivia, en una entrevista concedida en exclusiva a RT en el marco del SPIEF-2024. Añade que es un reto importante hacia un mundo multipolar y que el BRICS muestra grandes avances en este camino. El mandatario destaca los desafíos económicos globales y regionales, así como el potencial de varios proyectos conjuntos entre Bolivia y Rusia.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, se encuentra en Rusia para participar como invitado principal en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, donde este jueves se reunió con el presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin.

En entrevista con RT, el mandatario boliviano ha relatado que durante el encuentro con su homólogo intercambiaron criterios "sobre lo que está pasando en el mundo" y que pudo explicar la situación de América Latina y particularmente de Bolivia. "A partir de ahí hemos diseñado una agenda que hemos abordado posteriormente con varios ministros", señaló.

"Estamos convencidos de que el multilateralismo es el camino y que va a ser, inexorablemente, el destino que va a seguir el planeta"

Asimismo, apuntó que su objetivo en la participación en el foro es compartir la experiencia de su modelo económico, social y productivo, que "ha dado grandes resultados en Bolivia", así como compartir ideas para profundizar en la conformación del mundo multipolar: "Estamos convencidos de ese es el camino y que va a ser, inexorablemente, el destino que va a seguir el planeta", sostuvo Arce.

El presidente de Bolivia también se refirió a su intención de profundizar las relaciones con Rusia, haciendo hincapié en la futura firma de un contrato con una compañía rusa para que participe en el desarrollo e industrialización del litio del país sudamericano, que alberga la primera reserva mundial de ese metal, con más de 23 millones de toneladas.

Asimismo, Arce relató que se habló de cooperación en diversas esferas, destacándose el ámbito universitario, con la firma de un acuerdo con la Universidad Estatal de San Petersburgo y otro entre los dos Gobiernos para la homologación de títulos universitarios; así como de inversiones rusas en Bolivia en áreas como las hidroeléctricas, el financiamiento o los hidrocarburos.

La industrialización de Bolivia

"Bolivia está entrando desde el 2020 en un proceso industrializador, no solamente de los recursos naturales que tenemos, como los minerales, el litio, los hidrocarburos, sino también de materias primas agropecuarias", sostuvo Arce sobre este proceso para el que se requieren recursos humanos más especializados.

"Bolivia está entrando desde el 2020 en un proceso industrializador, no solamente de los recursos naturales, sino también de materias primas agropecuarias"

El mandatario explicó que su país ofrece anualmente 200 becas para que sus estudiantes puedan acceder a cualquier universidad del mundo en los campos que interesan para el desarrollo de su nación, "para que puedan especializarse y volver" al país "para aportar".

Además, aseveró que "el aporte educativo es fundamental para poder consolidar todo este proceso industrializador".

El foro de San Petersburgo como escaparate

Sobre el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, el presidente de Bolivia reconoce su importancia, tanto por la posibilidad de observar los avances en diferentes áreas de la economía, como por el contacto con diferentes empresas que ofrece.

"Para Bolivia es una gran oportunidad para mostrarnos como un país que está arrancando su proceso industrializador", indicó.

"Nadie ya puede venir a nuestra América Latina a saquear nuestros recursos naturales y no dejar nada"

En cuanto a los retos del futuro, Arce opinó que el principal que enfrenta América Latina es que los países de la región entiendan que sus recursos naturales deben "definirse de manera soberana".

"Nadie ya puede venir a nuestra América Latina a saquear nuestros recursos naturales y no dejar nada, que ha sido la historia de los pasados ​​años", señaló. "La adopción de una política clara de no permitir más la enajenación de nuestros recursos naturales que no vayan a favorecer a nuestros propios pueblos es una decisión importante y es un reto que tenemos en varios países", afirmó.

"La historia de Bolivia es la historia del saqueo de nuestros recursos naturales", sostuvo el presidente, que repasó la explotación de Potosí durante la colonia española, la posterior historia de los barones del estaño o la época del hidrocarburo, "donde también hubo empresas que operaron con nuestros hidrocarburos y se enriquecieron, pero que el país no había recibido nada de lo que ellos se llevaron", relató.

Además de la cuestión de la explotación de los recursos naturales, el mandatario se refirió a otras cuestiones, como los medios de pago y las monedas utilizadas para el comercio y las inversiones.

"Cada vez son más los países que buscamos fuentes o metodologías y sistemas de pago alternativos a la hegemonía del dólar, del euro o de cualquier moneda", especificó sobre esta cuestión, que también está conectada, a su juicio, con el multilateralismo.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7